Cuadernos Europeos de Deusto https://ced.revistas.deusto.es/ <p>DOI:&nbsp;<a href="http://dx.doi.org/10.18543/ced" target="_blank" rel="noopener">http://doi.org/10.18543/ced</a></p> <p><em>Cuadernos Europeos de Deusto</em>&nbsp;<em>(CED)</em>&nbsp;/&nbsp;<em>Deusto Journal of European Studies (DJES)&nbsp;(ISSN 1130-8354; e-ISSN 2445-3587)</em> es una revista universitaria especializada en el estudio de la Unión Europea desde un enfoque interdisciplinar. Su objetivo fundamental es difundir conocimientos sobre el proceso de construcción europea en sus diferentes dimensiones (histórica, política, jurídica, económica, social, cultural...), así como suscitar la reflexión y la valoración crítica de los diferentes factores que van determinando su evolución y transformación.<br><br>La revista <em>Cuadernos Europeos de Deusto </em>se publica en línea utilizando el software <a href="https://pkp.sfu.ca/software/ojs/" target="_blank" rel="noopener">Open Journal Systems (OJS)</a> (<a href="https://pkp.sfu.ca/software/ojs/" target="_blank" rel="noopener">https://pkp.sfu.ca/software/ojs/</a>) que integra el protocolo <a href="https://www.openarchives.org/" target="_blank" rel="noopener">OAI (Open Archive Initiative)</a> (<a href="https://www.openarchives.org/" target="_blank" rel="noopener">https://www.openarchives.org/</a>) para una mayor difusión y transmisión de sus contenidos en internet (<a href="http://ced.revistas.deusto.es/oai" target="_blank" rel="noopener">http://ced.revistas.deusto.es/oai</a>).<br><br>Además, la publicación en línea de esta revista utilizando el software OJS garantiza la disponibilidad y preservación gratuita, segura, descentralizada y permanente de sus contenidos digitales originales a través de la <a href="https://pkp.sfu.ca/pkp-pn/" target="_blank" rel="noopener">Red de Preservación PKP</a> (<a href="https://pkp.sfu.ca/pkp-pn/" target="_blank" rel="noopener">https://pkp.sfu.ca/pkp-pn/</a>).<br><br><em>Cuadernos Europeos de Deusto</em><em>&nbsp;</em>está incluida en<em>: </em><strong><a href="http://mjl.clarivate.com/cgi-bin/jrnlst/jlresults.cgi?PC=EX&amp;ISSN=*1130-8354" target="_blank" rel="noopener">Emerging Sources Citation Index (ESCI)</a></strong>, <strong><a href="https://www.scopus.com/sourceid/21100854772" target="_blank" rel="noopener">Scopus</a></strong>, <strong><a href="https://doaj.org/toc/2445-3587" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a></strong>, <strong><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/5395" target="_blank" rel="noopener">Latindex</a></strong>,<strong> <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=385" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a></strong>,<strong>&nbsp;</strong><a href="https://indices.app.csic.es/bddoc-internet/pages/inicio.html" target="_blank" rel="noopener"><strong>ÍnDICEs-CSIC</strong></a>,<strong>&nbsp;</strong><strong><a href="https://www.ebscohost.com/titleLists/fua-coverage.htm?_ga=2.48916325.2145369325.1512404354-84279988.1512119170" target="_blank" rel="noopener">EBSCO</a></strong>,<strong> <a href="https://scholar.google.es/scholar?hl=es&amp;as_sdt=1%2C5&amp;as_vis=1&amp;q=%28source%3A%22Cuadernos+Europeos+de+Deusto%22%29+OR+%28source%3A%22Deusto+Journal+of+European+Studies%22%29&amp;btnG=" target="_blank" rel="noopener">Google Académico</a></strong>, <strong><a href="https://www.worldcat.org/title/cuadernos-europeos-de-deusto/oclc/1023340254?lang=es" target="_blank" rel="noopener">WorldCat</a></strong> y<strong> <a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100854772&amp;tip=sid&amp;clean=0" target="_blank" rel="noopener">Scimago Ranking</a></strong>.<br><br></p> Universidad de Deusto es-ES Cuadernos Europeos de Deusto 1130-8354 <p>&nbsp;</p> <p>El autor cede a la Universidad de Deusto los derechos de distribución, comunicación pública y reproducción del trabajo que somete a publicación en&nbsp;<em>Cuadernos Europeos de Deusto (CED)</em> en cualquier tipo de soporte, incluida la cesión para su inclusión en las bases de datos en las que esta revista está indexada y en el repositorio institucional de la Universidad de Deusto.</p> <p>El acceso al contenido digital de cualquier número de&nbsp;<em>Cuadernos Europeos de Deusto (CED)</em> es gratuito, en régimen de <em>open access</em>. Los trabajos podrán leerse, descargarse, copiar y difundir, sin fines comerciales y según lo previsto por la ley inmediatamente después de la publicación de cada número.</p> <p>Asimismo, los trabajos editados en&nbsp;<em>Cuadernos Europeos de Deusto (CED)</em> pueden ser publicados con posterioridad en otros medios o revistas, siempre que el autor indique con claridad y en la primera nota a pie de página que el trabajo se publicó por primera vez en CED, con indicación del número, año, páginas y DOI (si procede). Cualquier otro uso de su contenido en cualquier medio o formato, ahora conocido o desarrollado en el futuro, requiere el permiso previo por escrito del titular de los derechos de autor.</p> <p><strong>Aviso legal</strong></p> <p>Es responsabilidad exclusiva de los autores el contenido de sus respectivos trabajos publicados en esta Revista. Los autores asumen la responsabilidad de obtener todos los permisos necesarios para la reproducción en sus manuscritos de cualquier texto, material o ilustración, proveniente de otro autor, institución o publicación. Las consecuencias que puedan derivarse de denuncias por publicación de artículos plagiados serán responsabilidad exclusiva de los autores.</p> Presentación «Primera activación de la Directiva de Protección Temporal: Ucrania» https://ced.revistas.deusto.es/article/view/3246 <p>La invasión militar rusa de Ucrania desde febrero de 2022 ha provocado uno de los desplazamientos de población más rápidos y masivos en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. En cuestión de pocas semanas, varios millones de personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares, buscando refugio en países vecinos y en (otros) Estados miembros de la Unión Europea. Ante tal emergencia, tan pronto como el 4 de marzo de 2022, pero nada menos que veinte años después de la adopción del instrumento jurídico aplicado, la UE puso en marcha por vez primera la Directiva 2001/55/CE, relativa a la protección temporal de personas desplazadas en caso de afluencia masiva a los Estados miembros. Además, la rápida decisión se adoptó por unanimidad del Consejo (a propuesta de la Comisión), siendo así que según la propia Directiva basta la mayoría cualificada. La repentina llegada de millones de personas sobrepasó la capacidad de muchos Estados miembros, generando situaciones de saturación en centros de acogida y servicios sociales. Igualmente, surgió el reto de garantizar que todas las personas desplazadas recibieron un nivel de protección y asistencia equivalente, independientemente del país de acogida. El desplazamiento masivo de personas desde Ucrania hacia la UE ha dado lugar a una política de fronteras abiertas y de inmediata acogida y recepción de estas personas. Ahora bien, esta respuesta ha sumado componentes de asimetría en la política de Temporary Protection según quedó configurada en la antedicha Directiva, al dar paso a la coexistencia de procesos o tiempos diferenciados en razón de la heterogeneidad de posibles personas beneficiarias de procesos de acogida temporal dentro del territorio europeo. En el caso de Ucrania, esa misma respuesta de la Unión y de sus Estados miembros también ha tenido una nota de provisionalidad acaso imprevista cuando se activó el mecanismo, ante la ya prolongada duración del conflicto desencadenante. Los tres trabajos que se enmarcan en el núcleo temático del presente Número monográfico abordan aspectos básicos del marco regulador europeo de la protección temporal dispensada por la UE a las personas desplazadas de Ucrania, y de su implementación normativa y aplicativa, fundamentalmente en España. Se examina el Derecho originario de la Unión sobre la materia (en perspectiva además tanto diacrónica, cuanto sincrónica), así como su interpretación y aplicación por el Tribunal Justicia de la UE. E igualmente se analiza el Derecho derivado (la Directiva de Protección Temporal y otros textos jurídicos recientemente aprobados en el marco del Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo). Dos de los estudios, asimismo, pasan revista a la normativa española de transposición de la Directiva de Protección Temporal, y a la Decisión del Consejo activando su aplicación. Y junto a la valoración jurídica, con el propósito de ilustrar su dimensión práctica, se toman en consideración aspectos cuantitativos y cualitativos de la aplicación efectiva del marco normativo estudiado: principalmente en España (incluido el reparto competencial interno entre Estado, Comunidades Autónomas y Entidades Locales, y su impacto sobre la praxis), pero también elementos de comparación con otros Estados miembros de la UE.</p> Francisco Javier Donaire Villa Derechos de autor 2025-03-28 2025-03-28 72 23 25 10.18543/ced.3246 Las bases jurídicas del espacio europeo de libertad, seguridad y justicia en supuestos extraordinarios de afluencia masiva de personas desplazadas https://ced.revistas.deusto.es/article/view/3247 <p>El presente artículo estudia las bases jurídicas de Derecho originario de la Unión Europea en materia de protección temporal de personas nacionales de terceros países en afluencia masiva. Se aborda el surgimiento de esas bases jurídicas, inexistentes en la primera redacción de los Tratados comunitarios, la persistencia de su inexistencia tras el Acta Única Europea pese a que esta redefinió Mercado común como Mercado interior sin fronteras internas a la circulación de personas, la situación de <em>impasse</em> que a este efecto supuso el Tratado de Maastricht, y la primera aparición de tales bases jurídicas por obra del Tratado de Ámsterdam. A continuación, se efectúa la caracterización en detalle que esas bases jurídicas tienen en la actualidad en el Tratado de Funcionamiento de la Unión, principalmente en los apartados 2 y 3 del artículo 78 del mismo (incluyendo su interpretación jurisprudencial por el Tribunal de Justicia), así como el mayor desarrollo armonizador con respecto al existente con la Directiva de Protección Temporal, e incluso con el surgido del nuevo Reglamento de Situaciones de Crisis derivado del Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo, que esas mismas bases jurídicas permitirían.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 17 diciembre 2024&nbsp;<br><strong>Aceptado</strong>: 15 enero 2025</p> Francisco Javier Donaire Villa Derechos de autor 2025-03-28 2025-03-28 72 29 71 10.18543/ced.3247 Acogida y derechos sociales de las personas necesitadas de protección internacional en el ámbito europeo. Estudio sobre la Directiva 2024/1347 de acogida y la respuesta frente a la guerra en Ucrania https://ced.revistas.deusto.es/article/view/3248 <p>Este artículo examina en profundidad el marco legal y práctico de la acogida de solicitantes de asilo y refugiados en la Unión Europea, centrándose en los cambios introducidos por la Directiva 2024/1347/UE. La primera sección analiza el alcance de las disposiciones de acogida establecidas por esta Directiva, detallando las condiciones materiales y explorando la obligación de garantizar un nivel de vida adecuado en consonancia con el Derecho de la Unión. Asimismo, se plantea una perspectiva crítica sobre la compatibilidad del sistema de acogida actual con el artículo 24 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. En el contexto de la guerra en Ucrania, el artículo aborda la activación de la Directiva de protección temporal de 2001 y las ayudas y prestaciones que esta normativa otorga a los solicitantes de asilo. Se examina también la respuesta implementada en España ante la llegada masiva de desplazados ucranianos, con especial atención a las medidas adoptadas por el gobierno central y ejecutadas por las Comunidades Autónomas.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 17 diciembre 2024&nbsp;<br><strong>Aceptado</strong>: 5 febrero 2025</p> Natalia Caicedo Camacho Derechos de autor 2025-03-28 2025-03-28 72 73 102 10.18543/ced.3248 Las personas desplazadas procedentes de Ucrania y su proceso de acogida en la Unión Europea y en España https://ced.revistas.deusto.es/article/view/3249 <p>Desde el 4 de marzo de 2022, la activación de la Directiva de protección temporal para las personas desplazadas procedentes de Ucrania ha marcado un hito sin precedentes dentro de la agenda europea de inmigración y asilo. Desde entonces, el debate sobre el régimen de protección temporal se ha centrado mayoritariamente en una revisión crítica sobre las personas beneficiarias, los derechos garantizados y el marco jurídico aplicable para las personas desplazadas desde Ucrania. Sin embargo, el marco jurídico de la Directiva 2001/55/CE y la aplicación del procedimiento de protección temporal por medio de la Decisión de ejecución (UE) 2022/382 requieren también una lectura atenta respecto al desarrollo de la modalidad de acogida inmediata. No en vano, ya próximos a hacer balance del primer trienio desde la activación del régimen de protección temporal, los procesos de acogida ponen en evidencia la legitimidad y el impacto de algunos dobles estándares, ciertas oportunidades y paradojas, así como los desafíos prácticos de esta respuesta inmediata no solo a nivel europeo sino también en cada Estado miembro. Precisamente, haciendo especial referencia a los procesos de acogida-integración en España, este artículo intenta hacer visibles las consecuencias derivadas de la gestión diferenciada para las personas beneficiarias de protección temporal.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 17 diciembre 2024&nbsp;<br><strong>Aceptado</strong>: 15 enero 2025</p> Encarnación La Spina Derechos de autor 2025-03-28 2025-03-28 72 103 140 10.18543/ced.3249 La Unión Europea y su aproximación estratégica al espacio postsoviético: el camino a la adhesión de Moldavia y el secesionismo de Transnistria https://ced.revistas.deusto.es/article/view/3250 <p>La agresión de Rusia a Ucrania ha acelerado la concesión del estatus de Estado candidato a la adhesión a la Unión Europea (UE) de Moldavia, además de a la propia Ucrania. El debate propiciado por la oportunidad del momento, así como por los múltiples desafíos internos y externos derivados de esta apuesta comunitaria por la ampliación hacia Estados vecinos de Rusia, con la que comparten convulsas relaciones bilaterales, plantea numerosas cuestiones. Entre ellas se encuentra conocer si la estrategia desarrollada por la UE durante estas últimas tres décadas —desde la disolución de la Unión Soviética— para extender su proyecto de cooperación e integración regional hacia las repúblicas occidentales del antiguo espacio soviético ha sido efectiva. El objetivo del presente artículo se centra en el análisis del caso de Moldavia, con un conflicto secesionista congelado que desembocó en un estado <em>de facto</em> en Transnistria, y en la evaluación de la efectividad de los instrumentos desplegados en las relaciones bilaterales entre la UE y esta república. Las potenciales adhesiones — además de la mencionada Moldavia— de Ucrania y Georgia situarían a la UE ante el desafío de integrar en su territorio Estados <em>de facto</em> adicionales, con sus implicaciones para la seguridad regional e internacional.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 5 noviembre 2024&nbsp;<br><strong>Aceptado</strong>: 5 febrero 2025</p> José Ángel López Jiménez Derechos de autor 2025-03-28 2025-03-28 72 143 182 10.18543/ced.3250 ¿ Un derecho (fundamental) a la sostenibilidad climática? Evolución en la UE sobre adaptación y mitigación a la luz del derecho internacional https://ced.revistas.deusto.es/article/view/3251 <p>Basado en referencias normativas clave, el artículo afirma que un “derecho fundamental a la sostenibilidad climática” se está desarrollando como un reclamo independiente en la Unión Europea (UE). Sin embargo, ¿es sistémicamente viable ese derecho? A la luz de la correlatividad entre derechos y deberes, el artículo contextualiza los avances de la UE en el sistema del derecho internacional, según el cual el derecho a la sostenibilidad climática surge como una reivindicación particular, más que universal, y sólo se menciona esporádicamente como un deber fundamental, más específicamente como una ley indicativa y no como una obligación estricta o un compromiso vinculante. La reciente declaración de la naturaleza fundamental del derecho a un medio ambiente sostenible por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas también implica el reconocimiento internacional de la naturaleza fundamental del derecho a la sostenibilidad climática, con respecto tanto a la mitigación como a la adaptación. De hecho, el derecho a la sostenibilidad climática –incluidos los deberes sustantivos y procesales correlacionados– es un componente del derecho a la sostenibilidad ambiental, tanto a nivel internacional como de la UE.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 30 septiembre 2024&nbsp;<br><strong>Aceptado</strong>: 23 enero 2025</p> Ottavio Quirico Derechos de autor 2025-03-28 2025-03-28 72 183 209 10.18543/ced.3251 Crónica de la Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Segundo semestre de 2024 https://ced.revistas.deusto.es/article/view/3252 <p>Esta <em>Crónica</em> semestral realiza un seguimiento de las resoluciones judiciales más importantes del Tribunal de Justicia. La selección se hace en atención a la formación del Tribunal de Justicia, especialmente la de Gran Sala, a la novedad de los temas abordados y, en particular, a su relevancia desde la perspectiva del Derecho español. En una primera parte se examinan las sentencias referidas a las instituciones europeas y otros países de la Unión; y, luego, en la segunda parte se comentan con un mayor grado de exhaustividad las sentencias generadas como consecuencia o a partir de recursos directos y cuestiones prejudiciales españolas. En esta <em>Crónica</em> se aborda la independencia judicial tal como ha sido tratada por el Tribunal de Justicia en el nombramiento de un juez del Tribunal General o en la inadmisibilidad de una cuestión prejudicial procedente de Polonia de un juez considerado ilegítimo. También se establecen los límites que impone el Derecho de la Unión Europea a los recursos de casación ante los Tribunales Supremos nacionales y los límites que impone la Carta a la ejecución de sentencias de otros jueces de la Unión Europea. La ciudadanía de la Unión determina que la prohibición de afiliarse a partidos políticos en Polonia o en la República Checa sea contraria al Derecho de la Unión. La Comisión ha ganado la batalla en materia de ayudas de Estado contra Irlanda y contra Apple. En fin, la jurisprudencia traza el alcance del derecho al medio ambiente y el derecho a la salud. Han sido muy numerosas las sentencias del Tribunal de Justicia que responden cuestiones prejudiciales de tribunales españoles en materia de protección de los derechos sociales, medidas de saneamiento bancario, cláusulas abusivas en materia de consumidores, extranjería, política agrícola, protección de los lobos, exoneración del pasivo o libre circulación de capitales; y me refiero al criterio establecido por el Tribunal de Justicia que inadmite los recursos de interpretación frente a sentencias que respondan reenvíos prejudiciales así como al cálculo de las costas recuperables en los recursos directos.</p> David Ordoñez Solís Derechos de autor 2025-03-28 2025-03-28 72 213 257 10.18543/ced.3252 Actualidad institucional y económica de España en el marco de la Unión Europea (febrero de 2025) https://ced.revistas.deusto.es/article/view/3253 <p>El segundo semestre de 2024 ha marcado un período de transformaciones clave para la Unión Europea (UE), tanto a nivel político como económico. La configuración del nuevo Parlamento Europeo y la Comisión Europea estableció una agenda renovada centrada en la sostenibilidad, la cohesión social y la transición digital. Hungría, en su papel como presidencia rotatoria del Consejo de la UE, ha liderado iniciativas enfocadas en reducir disparidades regionales, mejorar la conectividad digital y abordar la seguridad alimentaria en un contexto de tensiones globales. Entre los hitos destacados se encuentran los avances en el proceso de adhesión de Ucrania y Moldavia, consolidando su integración en el bloque europeo. Además, la UE ha reforzado sus relaciones internacionales mediante acuerdos estratégicos en África y Asia Central, y su liderazgo climático ha quedado de manifiesto durante la cumbre climática de Bruselas, donde se establecieron metas ambiciosas para reducir las emisiones de carbono. Estas acciones subrayan el compromiso de la UE con el desarrollo sostenible, la seguridad energética y la integración económica global.</p> Pablo Rodríguez Talavera Derechos de autor 2025-03-28 2025-03-28 72 261 282 10.18543/ced.3253