Cuadernos Europeos de Deusto https://ced.revistas.deusto.es/ <p>DOI:&nbsp;<a href="http://dx.doi.org/10.18543/ced" target="_blank" rel="noopener">http://doi.org/10.18543/ced</a></p> <p><em>Cuadernos Europeos de Deusto</em>&nbsp;<em>(CED)</em>&nbsp;/&nbsp;<em>Deusto Journal of European Studies (DJES)&nbsp;(ISSN 1130-8354; e-ISSN 2445-3587)</em> es una revista universitaria especializada en el estudio de la Unión Europea desde un enfoque interdisciplinar. Su objetivo fundamental es difundir conocimientos sobre el proceso de construcción europea en sus diferentes dimensiones (histórica, política, jurídica, económica, social, cultural...), así como suscitar la reflexión y la valoración crítica de los diferentes factores que van determinando su evolución y transformación.<br><br>La revista <em>Cuadernos Europeos de Deusto </em>se publica en línea utilizando el software <a href="https://pkp.sfu.ca/software/ojs/" target="_blank" rel="noopener">Open Journal Systems (OJS)</a> (<a href="https://pkp.sfu.ca/software/ojs/" target="_blank" rel="noopener">https://pkp.sfu.ca/software/ojs/</a>) que integra el protocolo <a href="https://www.openarchives.org/" target="_blank" rel="noopener">OAI (Open Archive Initiative)</a> (<a href="https://www.openarchives.org/" target="_blank" rel="noopener">https://www.openarchives.org/</a>) para una mayor difusión y transmisión de sus contenidos en internet (<a href="http://ced.revistas.deusto.es/oai" target="_blank" rel="noopener">http://ced.revistas.deusto.es/oai</a>).<br><br>Además, la publicación en línea de esta revista utilizando el software OJS garantiza la disponibilidad y preservación gratuita, segura, descentralizada y permanente de sus contenidos digitales originales a través de la <a href="https://pkp.sfu.ca/pkp-pn/" target="_blank" rel="noopener">Red de Preservación PKP</a> (<a href="https://pkp.sfu.ca/pkp-pn/" target="_blank" rel="noopener">https://pkp.sfu.ca/pkp-pn/</a>).<br><br><em>Cuadernos Europeos de Deusto</em><em>&nbsp;</em>está incluida en<em>: </em><strong><a href="http://mjl.clarivate.com/cgi-bin/jrnlst/jlresults.cgi?PC=EX&amp;ISSN=*1130-8354" target="_blank" rel="noopener">Emerging Sources Citation Index (ESCI)</a></strong>, <strong><a href="https://www.scopus.com/sourceid/21100854772" target="_blank" rel="noopener">Scopus</a></strong>, <strong><a href="https://doaj.org/toc/2445-3587" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a></strong>, <strong><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/5395" target="_blank" rel="noopener">Latindex</a></strong>,<strong> <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=385" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a></strong>,<strong>&nbsp;</strong><a href="https://indices.app.csic.es/bddoc-internet/pages/inicio.html" target="_blank" rel="noopener"><strong>ÍnDICEs-CSIC</strong></a>,<strong>&nbsp;</strong><strong><a href="https://www.ebscohost.com/titleLists/fua-coverage.htm?_ga=2.48916325.2145369325.1512404354-84279988.1512119170" target="_blank" rel="noopener">EBSCO</a></strong>,<strong> <a href="https://scholar.google.es/scholar?hl=es&amp;as_sdt=1%2C5&amp;as_vis=1&amp;q=%28source%3A%22Cuadernos+Europeos+de+Deusto%22%29+OR+%28source%3A%22Deusto+Journal+of+European+Studies%22%29&amp;btnG=" target="_blank" rel="noopener">Google Académico</a></strong>, <strong><a href="https://www.worldcat.org/title/cuadernos-europeos-de-deusto/oclc/1023340254?lang=es" target="_blank" rel="noopener">WorldCat</a></strong> y<strong> <a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100854772&amp;tip=sid&amp;clean=0" target="_blank" rel="noopener">Scimago Ranking</a></strong>.<br><br></p> es-ES <p>&nbsp;</p> <p>El autor cede a la Universidad de Deusto los derechos de distribución, comunicación pública y reproducción del trabajo que somete a publicación en&nbsp;<em>Cuadernos Europeos de Deusto (CED)</em> en cualquier tipo de soporte, incluida la cesión para su inclusión en las bases de datos en las que esta revista está indexada y en el repositorio institucional de la Universidad de Deusto.</p> <p>El acceso al contenido digital de cualquier número de&nbsp;<em>Cuadernos Europeos de Deusto (CED)</em> es gratuito, en régimen de <em>open access</em>. Los trabajos podrán leerse, descargarse, copiar y difundir, sin fines comerciales y según lo previsto por la ley inmediatamente después de la publicación de cada número.</p> <p>Asimismo, los trabajos editados en&nbsp;<em>Cuadernos Europeos de Deusto (CED)</em> pueden ser publicados con posterioridad en otros medios o revistas, siempre que el autor indique con claridad y en la primera nota a pie de página que el trabajo se publicó por primera vez en CED, con indicación del número, año, páginas y DOI (si procede). Cualquier otro uso de su contenido en cualquier medio o formato, ahora conocido o desarrollado en el futuro, requiere el permiso previo por escrito del titular de los derechos de autor.</p> <p><strong>Aviso legal</strong></p> <p>Es responsabilidad exclusiva de los autores el contenido de sus respectivos trabajos publicados en esta Revista. Los autores asumen la responsabilidad de obtener todos los permisos necesarios para la reproducción en sus manuscritos de cualquier texto, material o ilustración, proveniente de otro autor, institución o publicación. Las consecuencias que puedan derivarse de denuncias por publicación de artículos plagiados serán responsabilidad exclusiva de los autores.</p> estudios.europeos@deusto.es (Beatriz Pérez de las Heras) revistas.cientificas@deusto.es (DIT - Transferencia) Thu, 30 Oct 2025 19:54:47 +0100 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación https://ced.revistas.deusto.es/article/view/3350 <p>El primer semestre de 2025 se ha caracterizado por una creciente inestabilidad en el escenario internacional, lo que ha tenido su incidencia en la Unión Europea (UE), tanto en el ámbito interno, como en su acción exterior. La continuidad de la agresión militar rusa contra Ucrania sigue siendo el principal desafío geopolítico al que se enfrenta la UE en sus fronteras exteriores. Por el momento, pese al apoyo sostenido de los Estados miembros y las instituciones europeas a Ucrania, el conflicto se prolonga sin visos claros de una resolución cercana. Por otra parte, el inicio del segundo mandato de Donal Trump en la presidencia de EEUU ha estado marcado por una postura totalmente antagónica hacia quienes han sido sus aliados y socios europeos desde el final de la Segunda Guerra Mundial. La desafección de la nueva Administración norteamericana no sólo se expresa en términos de apoyo militar, sino también en términos comerciales y económicos. Este escenario geopolítico y económico convulso ha tenido, como efecto inmediato, la intensificación de los esfuerzos de la UE para garantizar su propia seguridad y defensa, impulsando nuevas iniciativas, como el Libro Blanco sobre la Defensa Europea y Plan Rearmar Europa, ambas dirigidas a conseguir la autonomía estratégica europea para 2030. A la incertidumbre internacional se suman los desafíos derivados de las múltiples transiciones en las que se halla inmersa la UE. La doble transición ecológica y digital, pilares estratégicos del proyecto europeo para las próximas décadas, requiere una implementación coherente que garantice la sostenibilidad, la cohesión social y la competitividad global de la economía europea. Por otra parte, la pujanza de partidos de extrema derecha en diversos países europeos, con una retórica claramente euroescéptica, representa un reto adicional para la estabilidad de la UE como proyecto de unión política. Este año 2025 se revela, por tanto, como un momento crucial para la redefinición del papel de la UE en el orden internacional y para la consolidación de su modelo de integración en un entorno complejo e inestable. Este número misceláneo 73/2025 de Cuadernos Europeos de Deusto incluye diversas contribuciones que inciden en algunas de estas cuestiones que perfilan la actualidad europea. Este primer ejemplar de 2025 incluye también las habituales crónicas de jurisprudencia y de actualidad europea que firman nuestros fieles y valiosos colaboradores, David Ordóñez Solís y Pablo Rodríguez Talavera.</p> Beatriz Pérez de las Heras Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ced.revistas.deusto.es/article/view/3350 Thu, 30 Oct 2025 00:00:00 +0100 El Grupo de Amigos de la Mayoría Cualificada. Una propuesta pragmática para la aplicación gradual de la mayoría cualificada en la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea https://ced.revistas.deusto.es/article/view/3351 <p>El debate sobre la posible extensión de la votación por mayoría cualificada al ámbito de la Política Exterior y de Seguridad Común es tan antiguo como la propia historia de esta política. Los obstáculos para su efectiva aplicación no han desparecido, pero el singular uso del veto ejercido por algunos Estados miembros en los últimos años y los desafíos que afronta la Unión en la escena internacional han constituido un poderoso incentivo para el cambio. La creación en 2023, a instancias de Alemania, del&nbsp;<em><span class="italic">Grupo de Amigos de la Mayoría Cualificada</span></em>, puso de manifiesto la voluntad de varios Estados miembros de dar pasos concretos para superar el veto. En este artículo&nbsp;se exponen las alternativas que se barajan con ese fin y la propuesta planteada por siete ministros del Grupo de Amigos en 2023. También se aborda la declaración de 2024 de los miembros del Panel de Expertos creado para asesorar al Grupo de Amigos, del que formó parte la autora de este artículo. Por último, se plantea una propuesta para avanzar en la aplicación de la mayoría cualificada, teniendo en cuenta la efectividad y legitimidad del proceso de toma decisiones.</p> <p class="_0_Recibido-Aceptado"><strong>Recibido</strong>: 9 mayo 2025&nbsp;<br><strong>Aceptado</strong>: 29 mayo 2025</p> Belén Becerril Atienza Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ced.revistas.deusto.es/article/view/3351 Thu, 30 Oct 2025 00:00:00 +0100 Trata de seres humanos para explotación criminal o para criminalidad forzada: análisis jurídico europeo https://ced.revistas.deusto.es/article/view/3352 <p>La trata para criminalidad forzada constituye una concreta manifestación de la trata de seres humanos que ha gozado de escasa visibilidad institucional hasta que se la caracterizó normativamente en la Directiva 2011/36/UE, abundando en su reconocimiento la Directiva (UE) 2024/1712. Este trabajo, tras describirla fenomenológicamente, se orienta a analizar jurídicamente esta forma de trata. Comienza abordando su concepto y la naturaleza de los delitos que pueden cometer sus víctimas, además de subrayando su escasa visibilidad institucional. En el plano fenomenológico, constata, con fundamento en las cuantificaciones existentes, que esta forma de trata es la tercera en prevalencia de victimización, exponiendo su dinámica comisiva. En el ámbito jurídico, analiza su reconocimiento normativo internacional, en particular en Europa, y su previsión en ordenamientos jurídicos nacionales mediante el correspondiente estudio legislativo comparado. Confirmada la ausencia de aplicación jurisprudencial del delito de trata para criminalidad forzada, concluye exponiendo los obstáculos existentes para la detección de sus víctimas y los efectos que esto tiene a su paso por el sistema de justicia penal. Confirma que en el mismo estas suelen ser consideradas ofensoras, en vulneración del principio de no punición y contra lo que se deduce del mandato internacional de abordaje victimo-céntrico de la trata.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 17 febrero 2025&nbsp;<br><strong>Aceptado</strong>: 27 mayo 2025</p> Carolina Villacampa Estiarte Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ced.revistas.deusto.es/article/view/3352 Thu, 30 Oct 2025 00:00:00 +0100 Propuesta para la responsabilidad civil de los supervisores financieros en Europa https://ced.revistas.deusto.es/article/view/3353 <p>¿Cuándo deben indemnizar los supervisores financieros europeos? La inmunidad del supervisor alemán, austríaco y británico difícilmente se sostiene en el siglo&nbsp;<span class="versalita"><span class="caps">XXI</span></span>. En teoría, el Derecho de la Unión Europea no permite a los legisladores nacionales limitar su responsabilidad civil en casos de dolo, por lo menos desde la Sentencia Kantarev de 2018. Sin embargo, en enero de 2024 el tribunal supremo alemán BGH no condenó al supervisor ni siquiera en el escándalo Wirecard. La mayoría de los ordenamientos nacionales remiten a las cláusulas generales de la responsabilidad patrimonial de las administraciones públicas. En la UE los supervisores también indemnizan «de acuerdo con los principios generales comunes a los derechos de los Estados Miembros» (art.&nbsp;340.3 del TFUE, art.&nbsp;69 del Reglamento (EU) n.º&nbsp;1095/2010 y art.&nbsp;87 n.º&nbsp;3 del Reglamento (UE) n.º&nbsp;806/2014). Aquí propongo distinguir dos casos: cuando el supervisor no previene pérdidas de los depositantes, la responsabilidad debe ser mínima, pero no inexistente. Son daños causados por un tercero. Diferente es cuando el supervisor directamente causa daños no intencionados en el ejercicio de sus funciones. En estos casos de «peligro del poder», la responsabilidad del supervisor será plena.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 18 febrero 2025&nbsp;<br><strong>Aceptado</strong>: 16 junio 2025</p> Isabel Mousinho de Figueiredo Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ced.revistas.deusto.es/article/view/3353 Thu, 30 Oct 2025 00:00:00 +0100 Crónica de la Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Primer semestre de 2025 https://ced.revistas.deusto.es/article/view/3354 <p>Esta&nbsp;<span class="italic">Crónica</span>&nbsp;analiza poco más del 10% de sentencias dictadas en el primer semestre de 2025 por el Tribunal de Justicia pero pretende ofrecer algunos aspectos novedosos y sobresalientes de la jurisprudencia europea. En la primera parte de la&nbsp;<span class="italic">Crónica</span>&nbsp;sobresale el esfuerzo del Tribunal de Justicia por configurar un estatuto europeo del juez que reposa en principios como la independencia económica, la inamovilidad, la imparcialidad y la integridad. Asimismo, el espacio de libertad, seguridad y justicia está permitiendo nuevos desarrollos en la interpretación de la armonización de las legislaciones penales y de la Carta en cuestiones tan relevantes como la asistencia jurídica de las personas vulnerables o los límites que impone el sentido común a la armonización de infracciones penales como las que puedan cometer los solicitantes de asilo acompañados por menores bajo su custodia. Las demás sentencias se refieren a ámbitos tradicionales como el Derecho de la competencia (acciones por daños, las ayudas de Estado en forma de exenciones fiscales), la contratación pública, la cultura del pago sin demora, la protección de los consumidores, la gestión compartida de los fondos europeos y las peculiaridades del espacio ferroviario europeo. La segunda parte de la&nbsp;<span class="italic">Crónica</span>&nbsp;examina con más exhaustividad las prejudiciales procedentes de tribunales españoles y que permiten aclarar el control jurisdiccional de la Fiscalía Europea, las discriminaciones por razón del sexo en materia de seguridad social (el cálculo de la pensión por accidente cuando hay reducción de la jornada y la brecha de género de los padres varones), los límites a la exoneración de deudas de personas físicas y la protección de los consumidores, bien mediante la legitimación de asociaciones bien frente a cláusulas abusivas.</p> David Ordoñez Solís Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ced.revistas.deusto.es/article/view/3354 Thu, 30 Oct 2025 00:00:00 +0100 Actualidad institucional y económica de España en el marco de la Unión Europea (julio de 2025) https://ced.revistas.deusto.es/article/view/3355 <p>Durante el primer semestre de 2025, la Unión Europea ha atravesado un periodo de transición clave: la presidencia rotatoria polaca ha puesto el acento en seguridad y competitividad, el Banco Central Europeo ha continuado el ciclo de bajadas de tipos, y la reforma del mercado eléctrico ha consolidado un nuevo marco de protección al consumidor. Para España, estos seis meses han significado aprovechar la apertura fiscal europea para sostener la inversión verde, reforzar su papel en la ampliación oriental y afianzar su liderazgo en energías renovables. Al mismo tiempo, la agenda comunitaria ha exigido una coordinación sin precedentes entre instituciones, empresas y regiones: planes fiscales-estructurales a medida, despliegue del Pacto de Migración y Asilo, impulso de la Unión de Mercados de Capitales y primeros pasos prácticos del euro digital. Este informe examina cómo esas decisiones han impactado en la economía española y qué oportunidades y riesgos se vislumbran para el segundo semestre del año.</p> Pablo Rodríguez Talavera Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ced.revistas.deusto.es/article/view/3355 Thu, 30 Oct 2025 00:00:00 +0100