Trata de seres humanos para explotación criminal o para criminalidad forzada: análisis jurídico europeo
Resumen
La trata para criminalidad forzada constituye una concreta manifestación de la trata de seres humanos que ha gozado de escasa visibilidad institucional hasta que se la caracterizó normativamente en la Directiva 2011/36/UE, abundando en su reconocimiento la Directiva (UE) 2024/1712. Este trabajo, tras describirla fenomenológicamente, se orienta a analizar jurídicamente esta forma de trata. Comienza abordando su concepto y la naturaleza de los delitos que pueden cometer sus víctimas, además de subrayando su escasa visibilidad institucional. En el plano fenomenológico, constata, con fundamento en las cuantificaciones existentes, que esta forma de trata es la tercera en prevalencia de victimización, exponiendo su dinámica comisiva. En el ámbito jurídico, analiza su reconocimiento normativo internacional, en particular en Europa, y su previsión en ordenamientos jurídicos nacionales mediante el correspondiente estudio legislativo comparado. Confirmada la ausencia de aplicación jurisprudencial del delito de trata para criminalidad forzada, concluye exponiendo los obstáculos existentes para la detección de sus víctimas y los efectos que esto tiene a su paso por el sistema de justicia penal. Confirma que en el mismo estas suelen ser consideradas ofensoras, en vulneración del principio de no punición y contra lo que se deduce del mandato internacional de abordaje victimo-céntrico de la trata.
Recibido: 17 febrero 2025 
Aceptado: 27 mayo 2025
Descargas
Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
El autor cede a la Universidad de Deusto los derechos de distribución, comunicación pública y reproducción del trabajo que somete a publicación en Cuadernos Europeos de Deusto (CED) en cualquier tipo de soporte, incluida la cesión para su inclusión en las bases de datos en las que esta revista está indexada y en el repositorio institucional de la Universidad de Deusto.
El acceso al contenido digital de cualquier número de Cuadernos Europeos de Deusto (CED) es gratuito, en régimen de open access. Los trabajos podrán leerse, descargarse, copiar y difundir, sin fines comerciales y según lo previsto por la ley inmediatamente después de la publicación de cada número.
Asimismo, los trabajos editados en Cuadernos Europeos de Deusto (CED) pueden ser publicados con posterioridad en otros medios o revistas, siempre que el autor indique con claridad y en la primera nota a pie de página que el trabajo se publicó por primera vez en CED, con indicación del número, año, páginas y DOI (si procede). Cualquier otro uso de su contenido en cualquier medio o formato, ahora conocido o desarrollado en el futuro, requiere el permiso previo por escrito del titular de los derechos de autor.
Aviso legal
Es responsabilidad exclusiva de los autores el contenido de sus respectivos trabajos publicados en esta Revista. Los autores asumen la responsabilidad de obtener todos los permisos necesarios para la reproducción en sus manuscritos de cualquier texto, material o ilustración, proveniente de otro autor, institución o publicación. Las consecuencias que puedan derivarse de denuncias por publicación de artículos plagiados serán responsabilidad exclusiva de los autores.
 
							 
							3.jpg)
2.jpg)
2.jpg)
2.jpg)
2.jpg)
2.jpg)




